Mostrando entradas con la etiqueta Nuestras lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestras lecturas. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2016

JUEGO PREGUNTAS RESPUESTA DEL LIBRO "ORDENADORES CON BANDERA PIRATA" DE CÉSAR FERNÁNDEZ

JUEGO PREGUNTAS-RESPUESTAS

CAPITULO 1.- Un pirata tras la pantalla

1.1.-¿Qué frase repetía varias veces Barbarroja a Miguel?

   R:"Maldita escayola, ¿verdad Miguel?"

1.2.-¿De qué estaba rodeado el cofre que iba abrir el marinero en el juego?
   R: De piedras blancas.

1.3.-¿Qué llevaba Miguel en el brazo?

   R: Una escayola.

1.4.-¿De quién era la frase del póster que había en la sala de informática?

   R: De Albert Einstein.

1.5.-¿Qué había en el clavo que sujetaba el póster de Barbarroja?

   R:Un anillo.

1.6.-¿Cómo se llamaba la nueva compañera de clase?

   R: Nerea

1.7.-¿Cómo se llama el colegio de Miguel?

   R:Cervantes.

1.8.-¿A qué hora recogían a Miguel?

   R: A las siete.

1.9.-¿Por qué se apagaron las luces?

R Una tormenta.

1.10 - ¿En que dia sucedio la historia?

   R El viernes

1.11 ¿Donde vivia Nerea ?

 R 6º A en el mismo bloque que Miguel

1.12.-¿Qué fue antiguamente la clase de informática del Colegio Cervantes?
          R: Un comedor.

CAPÍTULO 2.-LA VÍBORA DEL JARDÍN.

2.1.- ¿Cómo se llama el perro de Nerea?

R: Risco

2.2.-¿Qué se encontró Risco en la chimenea?
        R.lUna pluma verde.

2.3.-¿Qué decía Miguel del perro de Nerea?
        R: Que era precioso.

2.4.-¿De qué se trataba el juego de Nerea?
        R: Buscar una botella de ron en un barco pirata.

2.5.-¿Cuántos clavos había en la encina?
        R: Había tres clavos.



CAPÍTULO 3.- UNA MISTERIOSA TIENDA

3.1.- Cuándo Miguel y Nerea entran en la tienda ¿dónde se queda Risco?
         a)Dentro
         b)Fuera

3.2.- ¿Qué había en el cobertizo?
         R: Dos carretillas con abono, rastrillos y tijeras de podar.

3.3.-¿Qué le golpeo a Miguel por detrás?
         R: Una piedra.

3.4.-¿Que observaba Miguel en la tienda misteriosa?
        R: La calavera de una caja de un videojuego.

3.5.-¿De qué era la tienda donde se metieron Nerea y Miguel?
        R: Era de disfraces, bromas, etc...

3.6.-¿Qué tenía la tienda por dentro?
        R: Disfraces y bromas de plático.

CAPÍTULO 4.- FRENTE A LA VÍBORA

4.1- ¿Cómo se llamaba la tienda de disfraces?
        R: El jardín

4.2- ¿Cuánto costaba la víbora?
        R: La víbora costaba 10€

martes, 21 de junio de 2016

Este verano...Buqui hace amigos.

Este verano...Buqui hace amigos.



Pincha en el enlace  si quieres descargar tu Carnet de Libro.



Objetivos:

-Hacer nuevos amigos teniendo como mediador “nuestros

Amigos los libros”.

-Dar a conocer a amigos las lecturas que hacemos.



Edad recomendada:

De 0 a 150 años.

Hermanos, primos, vecinos, padres, madres, abuelos, tíos…





Dinámica:



-Elijo el libro que más me ha gustado.

-Imprimo la ficha “Carnet de amigos de mi libro”

-Le recomiendo el libro a algún conocido.

-Cuando lo lea, rellena los datos de este “Carnet”

-Podemos animar a nuestros hermanos, padres, abuelos,

vecinos… a que  se sumen a esta actividad.

-Cuanto más lo recomiende, más amigos tendremos mi libro

y yo.

-Cuando tengas relleno el carnet, puedes imprimir otro.

-Cuando volvamos en septiembre podremos mostrar los

carnet en la Biblioteca.



Premios:


-Por cada  carnet relleno, podré presumir de 5 amigos más.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Trabajamos las cartas oficiales

Modelo de carta oficial

 

Un modelo de carta oficial es el tipo de carta que se escribe, siempre de manera formal, con respeto, con tratamiento de usted, y que suele ir dirigida a entidades de carácter oficial como instituciones públicas, universidades…etc.
No confundir con el modelo de carta de oficio que sin duda es un tipo de carta diferente.
El propósito de la carta oficial dependerá de los intereses que nos muevan para redactarla. Por lo general, las personas recurren al modelo de carta oficial para solicitar cualquier tipo de propósito específico, como solicitar un crédito, solicitar una beca universitaria, quejarse a un ayuntamiento sobre el ruido, agradecer a una institución el donativo…etc.

Cómo redactar un modelo carta oficial:

En un modelo de carta oficial deben aparecer los siguientes pasos:
1 – Fecha con el día mes y año. Junto con el lugar desde el que se escribe, basta con la ciudad.
2 – Nombre completo de la persona a la que se dirige la carta. Se aconseja poner también el cargo que desempeña dicha persona.
3 – Encabezado de saludo cordial. Utilizando los entrantes conocidos como “muy señor mío” o “estimado señor”…

4 – Idea principal: Resumimos en el primer párrafo la idea principal por la que escribimos la carta. Siempre con buena educación, con palabras claras y simples, sin repetir los argumentos.
5 – Ideas complementarias. Podemos extendernos en un segundo párrafo aclarando ideas no expuestas anteriormente, o dando nueva información de importancia secundaria.
6 – Una despedida cordial
7 – Firma y nombre del que escribe la carta.

Ejemplo modelo carta oficial

 

Segovia, 23 de Mayo de 2014
Sr. D. Paco López
Directivo ejecutivo de “BANCO EL MANZANO”
Plaza Sevillana 236
Segovia
Muy señores míos:
En primer lugar quisiera hacerles llegar mi agradecimiento por el crédito otorgado el pasado día 10. En estos momentos delicados por los que pasa nuestra organización, su ayuda ha sido indispensable para el nuevo proyecto de expansión.
Gracias a su crédito podremos hacer frente a la nueva reorganización de las salas de informática y la renovación de los equipos, logrando de esta forma que reduzcamos un tedioso problema de lista de espera que nos estaba llevando a la ruina.
Esta confianza que ustedes pusieron en nosotros le será devuelta muy pronto. Les mantendremos informados de nuestros progresos y les haremos participes de ellos.
Sin otro interés, se despide atentamente
Modelo de carta oficialPaco Tierno Lope
(firma)






Aprovechamos y escribimos una carta a un Organismo Público para hacer una petición de la mejora del Medio Ambiente en nuestra localidad (aprovechamos el tema del año "POR UN CLIMA DE PAZ").
Seguiremos el siguiente modelo:

                                                                    Localidad, fecha

A/A de (nombre de la persona)
Cargo
Dirección



Estimado......

              ________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

              ________________________________________________________________
________________________________________________________________________



                                        Gracias......

                                                                 Firma

miércoles, 23 de diciembre de 2015

LOS GIGANTES DE LA LUNA. TRABAJADO POR 5ºA


LOS GIGANTES DE LA LUNA
GONZALO MOURE


TODO EMPEZÓ…
…en el coche con una pregunta: ¿quieres que adoptemos a un niño saharaui?
A Pablo no le gustó la idea en un principio. Sus padres le explicaron que sería como sus primos de Alicante, que también acogieron a Salamo, un niño saharaui, divertido y gamberro. En la playa cogió una piragua y se quería volver al Sahara…
Pablo se puso en su postura de pensar y…empezó a interesarse por las cosas del Sahara.
No pasaba ni un día sin pensar como sería su amigo saharaui.
Se puso triste cuando se enteró que era una niña.
(Micaela)
Comentarios:
Micaela:”Puedes tener un amigo, da igual de dónde sea”
Emilio: “Da igual de qué color sea”
Daniel: Siempre hay que dar una oportunidad al que tenemos al lado.
Cristina: Está muy bien que tengamos amigos de otros países.
Eloy: Es bueno adoptar a un niño para que tenga las oportunidades que tenemos nosotros.
Fran: Este capítulo me ha animado a seguir leyendo la historia.
Jose: Da igual que sea niño o niña.
Curro: Hay que respetar a todos con los defectos que tenga.
Marina: Adoptar es una oportunidad para otros niños.
José Carlos: Da igual el aspecto, lo importante está en el interior…
Isabel: Adoptar puede ser bueno, porque puedes aprender de otras culturas…

SE LLAMABA NAISMA…
Ana, la madre, llamó para ver si era una equivocación, pero todo estaba correcto.
Es una niña que se llama Naisma y tiene 10 años.
Salieron para el aeropuerto donde la recibirían. Pablo estaba sorprendido viendo a los hombres saharauis que estaban organizando la entrega.
Cuando Ana identificó a Naisma fue a darle un fuerte abrazo.
En el coche hasta Veredas, el pueblo de la familia, Pablo fue muy callado. Cuando llegó se perdió y se fue a ver a su amigo Samuel.
Naisma se duchó y comió algo. Ana se puso muy triste cuando Camilo le dijo que tiene una enfermedad rara, lo mismo no tiene cura, que pasa sin dejar secuelas.
 (Isabel)
Comentarios
Micaela: Este libro me dan ganas de leerlo más cada día, porque quiero saber como termina.
Isabel: ¿Por qué le molestó que fuese una niña?
Emilio: No puedes juzgar a una persona si todavía no la has conocido.
José Carlos: No te tienes que avergonzar de una persona por ser de otro país.
Alba: Da igual si adoptas a un niño o niña, todos son iguales.
Fran: Acepta a la persona sea como sea.
Juanje: Hay gente que no quiere acoger niños cuando se puede divertir con ellos.
Eloy: Es una historia muy bonita. Nos hace reflexionar sobre la suerte que tenemos nosotros.
Cristina: Es divertido acoger para pasarlo bien.
Miguel: Es una pena que no podamos quitar a todos el hambre.


LA PLAYA
Se fueron a una playa algo lejana, estaban Camilo, Ana, Naisma y Pablo. Ana quería que Pablo estuviese más con Naisma que con sus amigos y sus primas. Él no estaba acostumbrado a jugar con niñas, pero se lo estaban pasando bastante bien.
Naisma le habla del “mojaya”(el campamento), de la tierra, del viento…de una grandísima duna que hay en Ausserd. Pablo se quedó intrigado por saber que escondería esa duna…
( Ainhoa)
Comentarios
Marina: A los saharauis les sobra cariño pero les falta comida.
José Carlos: Tiene que ser muy duro que se te meta todos los días la arena en la comida.
Fran: Lo importante es cómo son por dentro.
Mica: Da igual que sea niño o niña, te lo puedes pasar genial.
Juan: No importa jugar con una niña que con un niño.
David: Lo importante es divertirte con quién estás.
Ale: No importa la religión que tengas para ser buena persona.
Miguel: Jugar con niños de otras culturas puede ser una nueva experiencia.
Mica: Hay que disfrutar de la vida y no malgastarla.
Fran: “Unos tanto…y otros nada”


EL MISTERIO DEL QUE HABLABA LA NIÑA…
dejó cautivado a Pablo. Quería saber de qué se trataba.
Aunque las primas de Pablo querían invitar a Naísma, éste para saber el secreto la invitó a su Panera, a pocas personas habían subido a su lugar favorito.
Naísma le ayudó a limpiar y ordenar el observatorio. Por la noche estuvieron viendo las maravillas del espacio. Naísma quería buscar su estrella.
Pablo empieza a sentir simpatía por Naísma…
 (Marina)
Comentarios
Marina: Si rechazas a alguien por ser niño o niña, te puedes perder muchas cosas.
Emilio: Los niños y las niñas no tienen por qué ser diferentes..
Eloy: Es bueno ayudar a los demás, quizás algún día me ayuden a mi.
Isa: No puedes juzgar a alguien sin conocerlo.
José Carlos: Si tienes un amigo o una amiga te vas a divertir igual.
Mica: Por un rato que emplees en conocer a los demás, te puedes ganar un amigo o amiga.
María: Somos todos iguales, es verdad, que a algunos se les da mejor una cosa que otra.
Fran: Mucho pedimos…pero no damos nada. Si queremos recibir…antes tenemos que dar.
David: Hay que estar todos juntos y no rechazar a los que no conoces…
Juan: Da igual con quien juegues…lo importante es que te diviertas.
Fran: Todos tenemos que ser uno nos conozcamos o no .
Jose: Si te han insultado, perdona… y así podrás jugar con ellos.
Eloy: Da igual como seas por fuera, lo importante es el interior.
Miguel: Todos tenemos que ser un equipo.


SALIERON AL PORCHE DE LA PANERA
y se sentaron. Estuvieron hablando del Sahara, comparándolo con un montón de arena, que le recordaba a una duna. Naísma le volvió a hablar del gran secreto. A Pablo le extrañaba que siendo un pueblo tan pobre, escondiera un tesoro. Naísma le dijo que debajo de la duna había un gran tesoro de plata…
(Javi)
Le parecía…
Comentarios
Jose: Nunca se puede tener todo lo que tú quieras. Se puede tener alegría ayudando a los demás, haciendo los deberes…
Fran: La realidad es la realidad. Si unos son muy pobres, es muy difícil que los ricos le quieran ayudar…
Juan: No importa que seas pobre, lo importante es ser feliz.
Mica: Con poco puedo ayudar a los que tengo al lado.
Marina: Podemos ayudar con pequeños gestos.
Fran: Los que tienen muy poco, en realidad tienen mucho.


IMPOSIBLE…
Creer que en el desierto hubiese un tesoro. Naísma le contó el secreto de su tía Magalis que era una guessena (adivina). En el Sahara vivía los hilialyin, que eran los gigantes de la luna, medían más de dos metros.
Hace miles de años el Sahara era un gran mar que se fue secando. Los gigantes de la luna en el intento de huida cargaron todas sus riquezas en un gran barco y el mar bajo tanto su nivel que el barco se quedó atrapado en el desierto. Se fue cubriendo de tierra y se convirtió en una gran duna, “el gerd”.
Este gerd se movía por todo el desierto…
(Eloy)
Comentarios
Eloy: El tesoro no tiene por qué ser oro o plata.
Marina: Puede ser la amistad…
Micaela: ¿Esta historia es real?
David: ¿De dónde saca los nombres tan raros?
Fran: En esta tierra las personas pobres tienen otro valor más importante, la alegría.


HABÍA EMPEZADO A GERMINAR UNA OBSESIÓN…
Pablo estaba más pendiente de Naisma que de su amigo Samuel. Naisma prefirió quedarse con Pablo antes que irse con sus primas a la verbena.
Todas las noches se iban juntos a la panera a leer y a contemplar las estrellas.
Los sentimientos de Pablo estaban empezando a cambiar.
 (Emilio)
Comentarios
Jose: Se portaba mejor con Naísma.
José Carlos: Había dejado subir a Naísma, antes que a otros amigos.
Lucía: A Pablo no le importaba ya que fuera niña. Miraba la persona.
Alba: No importa si llevaba Naisma un libro, podía compartir con Pablo el suyo.
Ainhoa: Es mejor tener confianza en los demás.
Fran: La vida es como un río. A Pablo no le importaba ya, que Naísma se cruzara en su río.
Mica: La amistad empieza conociendo a una persona.
Isa: Aunque Naísma fuese muy guapa a la verbena, lo que le importaba a Pablo era la belleza interior.
Curro: Hay que hacerle caso a todos tus amigos, porque puedes quedarte sin ellos.
Ale: El buen amigo te quiere tal y como eres,
Curro: Yo me refería a prestarle atención a todos. …


UNA SEMANA ANTES...
de irse tuvo que ser ingresada en el hospital. Perdía el color de su piel y estaba muy decaída. Pablo fue a verla y se puso muy triste.
Una vez en la casa Pablo le preguntó a su padre que si podían ir al desierto, al campamento de Naísma, en invierno. Naísma los había invitado, le haría mucha ilusión el verlos en su tierra y poder compartir con ellos su jaima.
Una vez en el aeropuerto Pablo se puso triste recordando los momentos que ha pasado con ella...
(José Manuel)

Comentarios:
María: Pobre Naisma...por su enfermedad
Micaela: Los amigos si son verdaderos, por más lejos que estén no dejarán de ser amigos.
Fran: Por muy lejos que estén siempre permanecerá en su corazón.

EL DESIERTO
no era como Pablo se había imaginado. Observaba como los argelinos llevaban turbantes negros en la cabeza y las mujeres túnicas muy coloridas. Se montaron en un autobús que los llevó a Smara dónde estaban situados los campamentos. Una vez allí los llevaron a la jaima de Naisma. Allí les esperaban la madre, los hermanos y ella, que estaba en una cama, porque había sufrido una crisis de su enfermedad.
Los hermanos les acompañaron por el pueblo y le enseñaron Smara.
Ana y Camilo aprovechaban con Pablo para comentar lo aprendido, sobre todo a valorar las cosas que tenían en España...
(Jośe Carlos)



Comentarios:
Micaela: ¿Por qué tiene otra vez la enfermedad Naísma?
María: Por otra crisis que tuvo.
Cristina: Tiene esa enfermedad por ver un paisaje tan triste.
Fran: No importa lo material hay otras cosas más valiosas.


 
EN LA JAIMA


Llegó Magalis, la curandera y tía de Naisma. Estuvo visitando a su sobrina y Pablo esperaba que hiciera algún hechizo y curara a Naisma rápidamente.
Por la noche salieron de la Jaima Pablo y Naisma, que se escapó, y empezaron a mirar estrellas y a hablar.
Al día siguiente Pablo fue a una excursión al gerd, la gran duna de la que le había hablado tanto Naisma...
(Josemi)
Comentarios:
Fran: Magalis parece que cura de una forma, pero cura de otra.
Ale: ¿Qué son los curanderos?
Micaela: Una persona que cura.
David: Una persona que cura con velas sagradas....

Solo él...
CONOCÍA EL SECRETO....

 Cuando llegaron con los camiones a la gran duna le pareció inmensa.  Tanto jugó por la duna que al final se perdió.  Se fueron los camiones y Pablo se quedó buscando el tesoro de plata.  Cuando empezó a anochecer le dio miedo.  Al poco rato escuchó unas voces que lo llamaban, se asustó y se escondió porque pensaba que eran los gigantes de la luna.  Al final eran los conductores que se dieron cuenta de que Pablo se había perdido.
(David)
Aquellas eran 
LAS ESTRELLAS DE NAÍSMA...
Uno de los conductores le explicó a Pablo que el verdadero tesoro era poder levantar la cabeza y mirar a las estrellas. 
"Tener la mirada alta, en las estrellas"..
(María)
Comentarios:
José Carlos: Qué nunca se vengan abajo.
José Manuel: No hace falta tener oro para tener un tesoro...
Emilio: La mente despejada...
Micaela: Que nadie te impida mejorar, soñar, crear...
Fran: El tesoro no es más que algo en lo que pocos le dan mucho valor y otros muchos le dan poco...
Eloy: Me hace reflexionar sobre la suerte que tenemos...
David: ¡Qué la pobreza no te impida ver las estrellas!
Isabel: Algunas estrellas brillan más que otras, tú debes brillar como la que más...

REFLEXIONAMOS SOBRE LA LECTURA DE LOS GIGANTES DE LA LUNA:

Eloy:
 Naísma estaba feliz de las cosas que tenía durante tres meses de lo que tenemos nosotros durante doce.

Ale:
 Gracias a esta lectura he aprendido que todos somos iguales.  No importa el color de la piel.  Hay que mirar por los demás no solo por tí.

Juan Cordal:
 Da igual con quién juegues, lo importante es ser feliz.

José Manuel:
Da igual el sexo u origen, lo que importa está en el interior de la persona.

Juan Jesús:
1.-Tenemos que darle una oportunidad a todos los niños, dándonos igual el lugar de donde vengan o del color de su piel.
2.-Da igual que sea niño o niña, puede jugar igual.
3.-Que la niña adoptada estaba enferma pero que nunca perdía su alegría, y su sonrisa es un ejemplo de superación.
4.-Cuando ya conoces a una persona y le das una oportunidad, puedes quererla mucho.
5.-Lo más importante de todo, que al leer el libro me doy cuenta de la suerte que tengo, y que no me puedo quejar tanto.

David:
Naísma era feliz, aunque no lo tenía todo.  Da igual ser niño o niña, o blanco o negro, porque puede ser un buen amigo.

Lucía:
 Este libro me ha hecho reflexionar, que da igual el país del que seamos.  Para ser felices no nos hace falta tener una cosa muy especial, solamente con algo pequeño podemos serlo.

Emilio:
El verdadero tesoro, no es plata ni oro, es tu corazón y tus amigos.

María:
A mi me gustó este libro porque te hace reflexionar siempre no puede ser lo que nosotros queramos, también hay que pensar en los demás.

Isabel:
Lo que más me ha gustado ha sido la idea de enseñar a los demás que tenemos un tesoro:  una fortuna por la vida que llevamos tan cómoda.

Este libro me ha gustado mucho porque hay reflexiones muy profundas que te ayudan a madurar y a reflexionar sobre la vida, además de ser entretenido sobre una historia preciosa.
 
Fran: 

Portada Ale
Contraportada Juan Jesús.

martes, 15 de diciembre de 2015

Felices Fiestas, Felices Lecturas

Desde 5º A os queremos dar las GRACIAS por todo lo hacéis por nosOtros, Para ello hemos elaborado este calendario lector. Aprovechamos también para desearos unas Felices Fiestas.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Antes de leer Los gigantes de la Luna, Emilio lo ha visto asi...



LOS GIGANTES DE LA LUNA
RESUMEN
Un día unos estudios dijeron que en el lado oculto de la luna vivían
gigantes. Los científicos que creían que los gigantes vivían en la luna llamaron a la Nasa y les dijeron
que fueran a la luna  y ellos aceptaron.
Ya en la luna, los tres astronautas
llegaron al lado oculto.
Se quedaron a vivir con los gigantes.
y no se supo más de ello.
P.S LOS GIGANTES LES DABAN OXÍGENO NO SE SABE COMO.

miércoles, 15 de enero de 2014

Maito Panduro Resumen 5ºC


MAÍTO PANDURO

0,-PRELECTURA

Hemos leído la portada, contraportada y el lomo. Resulta que nuestro libro está hechizado y no se puede abrir, solo hemos leído lo que podemos...

Estas son nuestras prelecturas:

-Ésta es la historia de un niño que tiene el padre en Noruega, y el niño no sabe quién es. Lucha para conocerlo...Yaiza Verdejo.

-Maíto es un niño alegre, su padre tuvo una depresión cuando se murió su mujer. Desde aquel día no se supo más de él...Paula Criado.

-Maíto, es un niño de raza gitana. Su padre Panduro está en la cárcel y es analfabeto. Se comunica con cartas y dibujos que expresan la libertad. Vivirán muchas aventuras....Miguel Domínguez

-Maíto Panduro es un niño que ama la naturaleza y lucha para que no se corten los árboles en su pueblo. Entre un lío y otro Maíto hace algo que nadie ha visto nunca, hizo.... Lee el libro si te quieres enterar....Irene Fernández

-Maíto es gitano, su padre está en la cárcel y se comunican con dibujos, su padre es analfabeto...Olga Fernández

-Maíto es un niño gitano, su padre y su abuelo intentan escapar de la cárcel. Se escapan...pero al día siguiente, a la hora de la comida, se dan cuenta que se han escapado....Jack Cox

-Maíto era un niño analfabeto que no tuvo la suerte de aprender. De mayor decidió hacerse maestro para enseñar a todos los niños...Maykel Villodres.

-Maíto es un chico que le apasionan los caballos. Es moreno con el pelo rizado, le gusta la naturaleza. Es apasionado a la vida en libertad, no le gusta la maldad...María Martín.


1,-ÉSTA ES LA HISTORIA DE MAÍTO.
Vive en Seseña la Cueva. Nació en Bilbao, tiene 10 años y seis hermanos.
Es gitano, delgado y con el pelo negro y desordenado, tiene un mechón permanente en la coronilla de su cabeza.
Sus amigos, su madre, su maestra...le llaman Maíto. Pero a los demás les exige que le llamen Panduro.
Le gustaba el comedor del colegio, por su comida, por su ambiente, por sus ventanales que daban a grandes prados con alguna vaca que otra...
Quería mucho a su seño Susana, porque lo cuidaba muy bien, era su favorito. Pero él, no le decía a nadie que le gustaba ir al colegio... por la comida y por su seño.


Es un buen chico....Jack
Es listo...Miguel
Es querido en el colegio...Irene
Le gusta mucho su maestra...Paula G.
Le encanta la comida del comedor... Quizá porque fuera no tenga nada que echarse a la boca. Es pobre...M.Ángel.
A Maíto le gusta su comedor, y a nosotros no. Tal vez tengamos nosotros más suerte, de tener más comida...María M.

2,-SU PADRE ESTABA EN LA CÁRCEL


Un día los civiles se llevaron a la cárcel a Panduro, papá de Maíto, porque llegó a la casa con un agujero en la piel.
La seño de Maíto notaba que estaba triste. Un día lavándolo para quitarle los “chugales”, le contó lo ocurrido, pero le pidió que guardara el secreto.

A mi me daría un poco de asco, que un profesor me quitara los piojos. Olga
Me daría pena que se llevasen a mi padre a la cárcel, sin motivo alguno... Gustavo
Me parece un poco raro que a la profesora le guste quitar los piojos. Paula G.
A mi me daría pena que se lleven a mi padre a la cárcel, sabiendo que es bueno. Ana
No veo normal que una mujer que se estén llevando a su marido y no llore...Mami.


3,-SUSANA LE VOLVIÓ A PREGUNTAR...
por su padre.

Maíto le contestó que no sabía nada de él. Susana le propuso que le mandara una carta. Había un problema, su padre era analfabeto. La maestra le dijo que algún compañero se la podía leer, por eso tendría que escribirla muy bien y sin faltas.
En la carta le ponía que todo iba muy bien y que estaba estudiando mucho. Es verdad que estaba muy aplicado, ya sabía leer más deprisa, en Matemáticas las preguntas muy difíciles la contestaba con rapidez sin tener que hacer las operaciones en papel. Cuando leía un libro, “se metía en él”, viajaba en las aventuras que le contaban.
Para terminar firmó la carta con Pantito, que era como le gustaba a su padre.


-Me ha encantado este capítulo porque cuenta como va progresando Maíto en la escuela. Begoña
-Me parece muy chuli su firma. Propongo que todos nos inventemos una firma. Paula G.
-Me parece que la profesora es un poco cotilla, le ha preguntado por algo muy personal. Carlos.
-Yo creo que no, que lo que hace la profesora es preocuparse por Maíto. David.
-La profesora tiene que ser muy buena, para que él confie en ella. María M.
-La profesora le ha preguntado porque lo quiere. Miguel.
-La profesora le está ayudando porque lo quiere. Rubén.
-Maíto tiene interés porque ha decidido quedarse con la seño después de clase. Begoña.
-A Maíto le gusta “meterse en la historia de los libros”. Irene.
-A Maíto le gusta leer, porque así puede vivir aventuras. Pablo.
-En la ilustración del libro se ve que la profesora está preocupada por Maíto. Javi.
-Maíto tiene interés en mejorar por su padre. Gustavo
-Cuando he viajado y he pasado por algún barrio descuidado como el de las chabolas de Maíto, he visto basura, botellas de vidrio tiradas...me ha dado pena. David.


4,-MAÍTO NO SABÍA....
lo que quería decir tierra de vaqueiros.

Sabía que en Pacillano tenía su padre familia, había trabajado con los Radamés. La familia está formada por 16 personas, el tío Radamés, sus hijos con sus mujeres, hijos... la prima Esperanza, que era cantaora. Aunque eran gitanos vivía en invierno en Pacillano y en verano se iban a la montaña a cuidar el ganado.
Maíto recibió al duodécimo día la carta tan esperada, pero Susana no se la dió hasta que lo bañara y le quitara los chugales...


-Es increible que en una casa vivan dieciséis personas. Begoña
-Maíto se puso contento al ver que en el sobre ponía Pantito, así era como lo llamaba su padre. Miguel.
-Me parece raro que una carta tarde doce días en llegar. Begoña.


5,-LA CARTA ERA UN DIBUJO...

El padre le mandó una carta que era un dibujo. Maíto empezó a descifrar lo que su padre le quería decir con los dibujos... quería ser libre, se había dejado el pelo largo, trabajaba de jardinero, había plantado unas plantas en tiestos, en el patio del penal del Dueso le gustaba tomar el sol...

Susana se quedaba sorprendida de como interpretaba el dibujo que le había mandado su padre...


Me parece muy bonito que Maíto sepa interpretar lo que quiere decirle su padre. Begoña.
Me da pena que su padre sea analfabeto, pero me gusta la manera en que se comunican...Rubén
Me parece muy raro que sea capaz de leer dibujos. M.Angel.
Me parece impresionante que Maíto pueda leer la carta de su padre y saber lo que siente. Antonio
Maíto se ha quedado aliviado con la carta en la que le cuenta como está. Gustavo.
Es muy valiente su padre, está preso, pero no pierde el tiempo, trabaja en una jardinería. María M.
Yo creo que sabe lo que quiere decir con el dibujo porque conoce muy bien a su padre. Miguel
Me parece un poco extraño que en tan poco tiempo le haya crecido tanto el pelo. Paula G.


6,-PIDIÓ PAPEL Y LÁPICES...

Cuando terminó la clase, pidió a Susana papel y lápices...quería contestar la carta que le había mandado su padre.
Susana se puso muy contenta con lo que había dicho Maíto, veía que los demás niños no pensaban en estas cosas.
Susana se veía en el dibujo delante de la bañera, se sorprendió de lo bien que estaba representado.

Se marchó y Susana se quedó pensando en su propia vida...al mirar el dibujo de Maíto.



Susana se está dando cuenta que significa mucho en la vida de Maíto. María M.
Me encantaría tener hijos como Maíto. Begoña.
Me parece increible que Susana ponga tanto interés por Maíto. Paula G.
Susana además de ser su profesora...parece que es como su segunda madre...Mami.
Maíto quería mucho a su padre, aunque no le comprase cosas... Ana.
Me parece muy buena Susana porque cuida a Maíto. Yaiza
Parece que hay muy buena relación entre Susana y Maíto. Irene.
Me parece muy bonito que Maíto piense todos los días en su padre. César.
Me gusta mucho como Susana se ha reflejado en el dibujo de Maíto, a mi me gustaría hacer un dibujo que reflejara mi vida. Rubén


7,-HUBO MÁS CARTAS...


Cada vez llegaban más cartas y Maíto se ponía muy contento. En las cartas aparecía su padre jugando al balón, tocando la guitarra, sentado en la cama... todas ellas formaban un conjunto que le hablaban de la vida que llevaba en el penal.
Las últimas cartas Maíto hacía referencia a Palante. Se imaginaba que iba a lomos de su caballo, galopaban por la colina, sentía que estaba flotando por las nubes. Soñaba que se iba a casar con ella y que iban a tener hijos...
Las cartas las guardaba Susana en el cajón de su mesa, Maíto temía llevarla a su casa y que sus hermanos la ensuciaran o que su madre atizara el fuego con ellas...


¿Por qué iba su madre a quemar las cartas? Olga...
La familia necesita vivir...el papel va a contribuir a que tengan más fuego...María M.
Me parece muy bien que hayan encontrado una manera de comunicarse con los dibujos. Paula G.

8,-LE FALTABA ALGO...

Le faltaba su padre. Le preguntó a Susana que cuándo iba a salir de la cárcel. Ella le respondió que lo averiguaría.
Fue al poblado de Maíto a hablar con Estrella, la madre de Maíto. Por el camino le acompañó el Calamar, el patriarca del poblado.
La madre de Maíto le contó que no sabía el tiempo que le quedaría, pero seguramente sería mucho.
Al día siguiente, Susana le dío la carta que había recibido. Él se puso muy contento y le pidió papel y lápiz. Pero mientras escribía la carta, Susana le dijo que a su padre le quedaba mucho tiempo en la cárcel. Maíto rompió la carta y le pidió un papel nuevo....


Me parece muy triste por lo que están pasando Maíto y su padre. Rubén
Yo no entiendo por qué rompió la carta y escribió otra. Paula G.
Me parece muy bien que Susana le ayude en estos momentos. Yaiza
Rompió la carta porque había escrito cosas que se referían a su pronta libertad. Marina.
Me parece que ha tenido mucha suerte cuando encontró al Calamar para que le acompañara al poblado. Antonio.
Yo no entiendo por qué los perros le ladraban. Olga.
Estaban ladrando los perros porque era una persona ajena al poblado. Irene.
Los perros le ladraban porque era una paya. Miguel.
A mi me parece muy guay, que el Ayuntamiento construya viviendas para los gitanos. César.
Me gusta mucho el interés que está teniendo Susana por Maíto. Rubén.
¿Por qué Susana se sentía mal cuándo se enteró que iban a construir viviendas para los gitanos? Mami.
Yo creo que le pareció mal porque creía que no iban a convivir bien. Ana.
Puede que se preocupara porque iban a construir más viviendas y quitaran el colegio. Rubén.
Le preocupa que Maíto se vaya a otro colegio. María M.


9,-SE LO TUVO QUE INVENTAR...

claro...

Esta vez pintó un edificio muy alto con una cuerda colgando desde la ventana. Y abajo una hombre con pelo largo, negro y rizado que reflejaría a Panduro.
Al cabo de ocho días recibió la contestación, era un folio más grande con varios dibujos que parecía un tebeo. En el primer dibujo aparecía una cárcel, una cuerda desde una ventana y Panduro corriendo... En el segundo aparecía el barrio de Seseña de la Cueva...y un niño que se alejaba corriendo. En el tercero aparecía un prado con caballos y una niña torpemente dibujada...Aparecía una escena en la que Maíto y Panduro se abrazaban...


Me parece muy triste que mi padre estuviera en la cárcel... Christian.
El dibujo de Maíto parecía un plan de huida. M.Ángel.
¿Por qué dibujó una niña? Olga.
Porque Maíto se quería casar con Esperanza, la dibujó para que también estuviese con ellos. Miguel.
Me resulta bonito que un padre y un hijo estén preparando incumplir una norma para volver a verse. Mami.
Veo raro que a Mami le parezca bonito que incumplan una norma. Rubén.
Aunque el padre esté en la cárcel, mantienen el mismo cariño como si viesen todos los días. Paula G.
Me gusta la escena en que Maíto y Panduro se abrazan. Begoña.
Me parece bonito que se quieran ver, aunque incumplan una norma. Jack.
En vez de hacer un plan para fugarse, que vayan a un abogado. Antonio.
Me parece que Susana se está pasando un poco de cotilla. Rubén.
Yo creo que no van a un abogado porque no tienen dinero. Javi.
A mi no me parece que sea una cotilla Susana, lo quiere que tanto que quiere saber todo lo que pasa. Miguel.
A lo mejor el dibujo de la escapada, quiere decir que el padre tiene un sueño de escapada. Maykel.

10,-UN PADRE Y UN HIJO

Susana le contó una historia que ella había leído sobre un padre y un hijo. Trataba sobre un padre que le gustaba cuidar un trocito de tierra y allí plantó un geranio, poco después murió el padre. El hijo fue al cementerio a enterrar a su padre y no pudo llorar, porque se acordaba de todas las cosas que no le había podido preguntar. El hijo iba al pedacito de tierra y allí hablaba con su padre a través del geranio.

Después de contarle la historia Maíto esa noche cerró los ojos pensando en los dibujos de su padre y se le apareció Pacillano.

Si algún familiar mío muriera me gustaría hablar con él. Rubén
Me parece muy triste que el padre se haya muerto, y me parece bonito poder hablar con el geranio. Jack
Me parece triste el cuento que le cuenta Susana a Maíto. Irene.
No entiendo muy bien por qué Susana le contó ese cuento. Marina.
Si hubiese muerto algún familiar mío me gustaría comunicarme con él, pero no con una flor. Olga.
Yo creo que Susana le contó ese cuento, porque se refería a que hablase con su padre con los dibujos, porque a lo mejor le quedaba mucho tiempo en la cárcel. Ana.
Me parece muy raro el cuento que le contó Susana a Maíto, los cuentos de fantasía suelen tener un final feliz. Mami
Si un familiar mío se muriese, hablaría o soñaría con él en la imaginación. Begoña.
No se por qué le cuenta esa historia, cuan ve que Maíto está sufriendo mucho con su padre. Carlos.
En la vida real si se muere un familiar, tu no puedes hablar con él, pero en la historia al ser imaginaria si te deja. Gustavo
Si se muriese un familiar, yo no estaría hablando con éĺ. Antonio
Si es posible hablar con alguien que acaba de morir, así lo pienso yo. Rubén




11,-TAL COMO LO HABÍA IMAGINADO

Maíto estaba soñando con Pacillano, su padre había escapado del penal e iba con mucha ropa en la mano para encontrarse con él.
Maíto dibujo a su padre, a Palante a Esperanza, tal como lo había soñado.  Pero, en pocos días recibió una nueva carta, en la que estaba dibujado el penal con unos grandes barrotes, Seseña la cueva, a su madre, sus hermanos...
Maíto se pone triste y se da cuenta que es un sueño y que todo sigue igual...
Maíto piensa que las palabras no sirven para nada, se entiende mejor con los dibujos y las miradas de Susana...

Me gusta que Maíto sueñe con su padre, pero que luego se de cuenta de la realidad.  Begoña.
Las palabras sirven igual que las miradas y los dibujos.  Paula Gómez.
Este cuento tiene  mucha fantasía, si son pobres las cartas cuestan dinero... María Martín.
En el penal le facilitan el papel y los sellos a Panduro, y a Maíto se lo da Susana.  Paula Criado.
Veo raro que los del penal no vean las cartas de escaparse.  Javi.
En muchos penales hay  lugares para visitar a los internos, ¿por qué no va Maíto a verlo? Mami.
Yo creo que Maíto no va a verlo porque le da pena que no pueda salir.  Pablo.
Creo que no va porque piensa que se va a sentir mal al ver a su padre encerrado.  Olga.
No va porque está muy lejos.  Paula Gómez.

12,-NO SÉ CUANTO TIEMPO

Panduro le envió una carta con letras en vez de dibujos. Maito se puso triste Porque le gustaba comunicarse con dibujos. A él le gustaba cómo era su padre no como eran todos los demás padres. A Maito le daba vergüenza que su padre escribiera peor que él y que su hermano Siquití. Él se sentía más libre dibujando que escribiendo.
Susana le da el libro del cuento del geranio para que lo lea y se lo de a su padre. De esta manera le hacía ver como con un libro, con palabras también se puede soñar.

Me parece muy bien que Susana le de un libro a Maíto. Yaiza
Me gusta que Panduro aprenda a escribir a través de Maito. Miguel Ángel
No me importaría que mi padre, si no sabe, aprendiera a escribir y yo le pudiera ayudar. Olga
Me sorprende que a Maíto no le gustara que su padre aprendiera a escribir. Jack
No le gustó lo que le dijo Susana de cómo terminaba la historia del geranio. Mami
No me daría vergüenza de que mi padre escribiera así. Paula G
 


  13,-RECORDARÍA AQUELLA ÉPOCA

Las máquinas amarillas han llegado a Seseña la cueva, se han ido a los pisos nuevos que han hecho de protección oficial.  Estrella, la mama de Maíto, se ha ido a Santander y ha dejado a Maíto y a sus hermanos en una casa de acogida.
Maíto ha vuelto al gran llano que ocupaban las chabolas, solo ha quedado el ciruelo y el caño de la fuente, allí se sienta con Susana y hablan y recuendan viejos tiempos.
De pronto vieron a lo lejos una sombra que subía por la cuesta del Ripio.   Era Panduro.
Se abrazaron fuertemente y hablaron de irse a vivir a Pacillano con la familia Radamés.
Allí es donde quería ir Maíto a montar a caballo y a conocer a Palante.

Me daría pena que me dejaran solo en un piso.  Christian.
Me parece raro que Maíto haya dicho una palabra mal sonante cuando vío a Panduro.  César.
Me ha parecido muy bonito el abrazo de Maíto y Panduro.  Begoña
Me parece que Estrella no ha sido muy buena madre, los ha dejado abandonados.  Miguel.
Me parece raro que Estrella deje a sus hijos solos.  Ana.
No es que los haya dejado solos, los ha dejado en un Centro de Acogida, pero sigo estando de acuerdo con Miguel, porque se ha ido ella sola a Santander.  Paula G.
No comprendo como Estrella se ha ido a Santander sin ver a Panduro.  Yaiza
Una madre preferiría a sus hijos que a un novio.  Mami.
Menos mal que Panduro salío del penal y se los va a llevar a Pacillano.  Pablo.
Me pregunto si Panduro ha salido de la cárcel porque ha terminado la condena o porque se ha escapado.  Rubén.
Yo creo que ya ha cumplido la condena.  Irene.
Ya han cogido al culpable y han soltado a Panduro.  Javi.
Que suerte ha tenido Maíto que aunque su madre se ha ido con el novio, Panduro ha salido de la cárcel y se ha podido hacer cargo de ellos.  Gustavo.
Es raro que la madre se vaya a Santander y de repente salga Panduro de la cárcel.  Pablo.
Ha sido coincidencia.  Olga.
Yo creo que se ha escapado.  Paula G.
A lo mejor la madre le pagó la fianza antes de irse a Santander.  Mami
Ellos no tenían dinero. Pablo.
¿Por qué le iba a pagar la fianza e irse con otro novio? Rubén.
Si son pobres como es posible que se vaya a Santander.  Paula Criado.

14,-UNO FRENTE AL OTRO,

mirándose.  El pelo largo y rizado de Panduro, la cabeza negra de Maíto, con su mechón rebelde.
El ciruelo.
El caño de la fuente.

Todo esto forma un dibujo sin palabras.