Mostrando entradas con la etiqueta plastica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plastica. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2019

TRABAJAMOS EL PUNTILLISMO







ESTILO PUNTILLISTA/DIVISIONISTA

El Puntillismo es un estilo de pintura que aparece por primera vez en 1883, encabezado por el pintor neoimpresionista francés Georges Seurat (1859-1891).
El procedimiento empleado por los puntillistas, consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas.
Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat.
Este movimiento, dentro de las coordenadas del Postimpresionismo, parte también de la imagen de la naturaleza.
Con el fin de estudiar con más detalle la interacción de los colores y sus complementarios, algunos puntillistas confeccionaron un disco en el que reunían todos los matices del arco iris, unidos unos a otros mediante un número determinado de colores intermedios. En su paleta también utilizaban el blanco mezclado con los colores primarios, lo que les permitía obtener una multitud de tonos que iban de un color con una ligera presencia de blanco hasta un blanco casi puro.
Los experimentos físicos habían probado también que la mezcla de colores los ensucia y desemboca finalmente en el negro. Por ello, la única mezcla capaz de producir el efecto deseado es la mezcla óptica, que se convierte así en el factor predominante de su ejecución. Tras haber reunido por separado en sus telas los elementos individuales de color presentes en la naturaleza, el pintor asignaba a la retina del espectador la tarea de unirlos de nuevo.
A pesar de lo aparentemente acertado de la denominación de puntillismo, sobre todo en lo que se refiere a la técnica de este grupo, ni Seurat ni Signac la aceptaron nunca y ambos condenaron y evitaron rigurosamente este término a favor del de "divisionismo", que abarcaba mejor todas sus innovaciones.

EL PUNTILLISMO
  • Estilo pictórico que surge en Francia en 1884, impulsado por quien será además su mayor representante: Georges Seurat. 

  • La idea fundamental es demostrar las teorías científicas sobre el color y el modo en que lo percibimos. En pocas palabras: los puntillistas profundizan científicamente la inquietud de los impresionistas.

  • La técnica de los puntillistas consiste en aplicar sobre el lienzo pequeños puntos de colores primarios (en vez de trazos o pinceladas cortas como los impresionistas) . Esos puntos, combinados y mirados desde cierta distancia, forman en la retina la imagen y el cromatismo deseados por el artista.
 
  • Las variables del tamaño delos puntos y la distancia entre ellos, son manipuladas por el artista para lograr una variedad de tonos. Como podemos imaginar, es una tarea que requiere meticulosidad y paciencia. Tal es así que el cuadro que ilustra le lleva a Seurat dos años de trabajo.

  • Según los puntillistas, un pintor puede usar el color para crear armonía y emoción en un cuadro, de la misma forma que los músicos usan variaciones del sonido y el tiempo para crear armonía en la música.

  • Otra idea que relaciona a la pintura con la música es que, al igual que el ojo compone colores que no están presentes físicamente, el oído relaciona los sonidos separados y los interpreta como una melodía. De hecho, hay compositores que trasladarán las conclusiones del método puntillista al campo musical.Georges Seurat 1888.jpg


ARTISTAS REPRESENTATIVOS: 
 Georges Seurat
Fue un pintor francés y uno de los fundadores del Neoimpresionismo. Su trabajo Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte es uno de los íconos de la pintura del siglo XIX.






Paul Signac Seurat Paul Signac.jpg
Fue un pintor neoimpresionista francés famoso por su desarrollo de la técnica divisionista junto a Georges Seurat. Siguiendo las enseñanzas de Seurat, es uno de los principales representantes de la liberación del color con respecto al objeto. Al principio tuvo influencias de Monet, pero después de la fundación del Salón de los independientes de París se convirtió en un neoimpresionista.




Seurat Tarde de domigo en la isla de la grande jatte Seurat 1884 86
Imagen: Tarde de Domingo en la Isla de la Grande Jatte (1884-86). Georges Pierre Seurat.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/eb/Baigneurs_a_Asnieres.jpg/300px-Baigneurs_a_Asnieres.jpg
Un baño en Asniere (Seurat)
http://www.ciudadpintura.com/fondos/69.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/VanGogh_1887_Selbstbildnis.jpg/800px-VanGogh_1887_Selbstbildnis.jpg
Van Gogh y el divisionismo

jueves, 15 de noviembre de 2018

El Puntillismo

El puntillismo es una técnica artística que consiste en hacer una obra mediante el uso de diminutos puntos. Aparece por primera vez en 1884, encabezada por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, al que le siguieron artistas como Henri-Edmond Cross y Vlaho Bukovac.








Enlaces:
Puntillismo




martes, 21 de marzo de 2017

Dibujamos las emociones.


http://www.garabatosydibujos.com/como-trabajar-las-emociones
 

¿CÓMO TRABAJAR LAS EMOCIONES A TRAVÉS DEL DIBUJO?


En varios de nuestros artículos hemos venido mencionando los beneficios que el dibujo tiene para los niños en cuanto a expresar y canalizar sus emociones.
Sin duda, la expresión a través del dibujo es un recurso al alcance de nuestra mano para poder trabajar las emociones de los niños, sobre todo en aquellas etapas en las que el lenguaje emocional aun no está totalmente desarrollado.

La mayoría de veces, el trabajo que se nos plantea es a través del reconocimiento de caras con los pictogramas. Así, cada expresión facial se corresponde con un tipo de emoción: la contenta alegría, la de ceño fruncido con la enfadada, etc. Otra manera es a través de los cuentos, donde el niño se identifica a través de algún personaje y reconoce en él sus propias emociones.
En este tipo de ejercicios partimos de un trabajo emocional del exterior hacia el interior. Sin embargo, la expresión libre a través del dibujo nos permite conectar con la emoción que está sintiendo el niño para luego poderla acompañar. Vendrían a ser formas complementarias de trabajar las emociones.

El primer paso es la identificación

En el dibujo todo nos revela cuestiones sobre la personalidad del pequeño y su estado de ánimo, pero hay tres aspectos que nos proporcionan información de forma clara e inequívoca sobre el estado emocional del niño: la presión de los trazos, su forma y el color con el que se realizan.
  • La presión nos indica la descarga energética que realiza en el contacto con la realidad, la intensidad con la que vive las circunstancias que se le presentan.
  • La forma viene a ser la manera en cómo actúa ante las diferentes situaciones que se encuentra
  • El color expresa el sentimiento que acompaña a cada una de las acciones que hace.
Teniendo en cuenta esto podemos aproximarnos con acierto a las emociones que el niño está experimentando. Así por ejemplo, si el pequeño hace un gesto muy presionado, con formas angulosas en color rojo, claramente sabremos que está experimentando agresividad, y si utiliza colores vivos con movimientos pausadas y formas armónicas, se sentirá en armonía y equilibrio con su entorno.
A partir de estos datos será mucho más fácil acompañar a nuestro hijo en sus emociones, porque ya no solo contamos con la observación de la conducta o de lo que nos explica, sino que podremos obtener valiosa información de sus dibujos.

Trabajar las emociones a través del dibujo

Recientemente he podido leer un interesante artículo donde se comentaban las conclusiones de un estudio realizado sobre el dibujo y la regulación de las emociones en los niños. Las autoras, basándose en esta idea del dibujo como medio para mejorar los estados negativos, concluyen que es su poder distractor el que permite que esos estados mejoren.
Estas investigadoras encargaron tres tareas distintas a los diferentes grupos de niños de 6 a 12 años de edad: la representación del acontecimiento negativo, la elaboración de un dibujo con un tema que les distrajera y la copia de dibujos.
Comparación tres tareas
En los resultados se aprecia claramente que lo mejor es elaborar dibujos de un tema que distraiga su atención (columnas en rojo) y no esté relacionado con la cuestión que les preocupa.
Sin embargo puntualizan sobre el hecho de que sus conclusiones son válidas para trabajar las emociones a corto plazo y que en contextos donde se deban trabajar las emociones de una forma terapéutica los dibujos sobre el hecho en cuestión sí son un recurso para elaborar el conflicto que ha desencadenado las emociones negativas.
Así pues, por un lado tenemos la alternativa de trabajar las emociones a través de dibujos que distraigan la atención del niño, como pueden ser el dibujo libre sobre cualquier tema o los mandalas, y para cuestiones más profundas utilizando el dibujo enfocado en la cuestión conflictiva.
En cualquier caso, el dibujo es un medio único de expresión de las emociones y una oportunidad para que el niño deje salir sus sentimientos de forma libre y positiva, mejorando así su estado de ánimo.
Desde aquí os animo a que siempre que el niño lo requiera y sea posible, facilitéis las condiciones para que se puedan expresar a través del dibujo, ya que no solo será bueno para el pequeño sino que a los adultos nos servirá como herramienta para comprender y acompañar mejor a nuestro pequeño.
Etiquetas: , ,